lunes, 31 de enero de 2011

REPORTE DE VIDEOS DE CLASE (27/01/11)

LA REVOLUCION INDUSTRIAL... Y LOS  INICIOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
(reporte de clase, 27/01/11)

 

En  la clase del pasado jueves 27 de enero de 2011, nuestro profesor José de la Mora Medina, nos proyecto un par de videos, que considero,  muy significativos y adecuados para los temas que estamos revisando.

      Uno de ellos explicaba con gran claridad la REVOLUCION, el impacto,  social que causo el empleo del automóvil; mientras que el otro nos señalaba la HISTORIA  de los medios de comunicación.

 

     En  primera instancia señalare que es muy importante visualizar la influencia de la Primera Guerra Mundial  en el desarrollo de las tecnologías y por ende en los MCM.

Antes de 1914, año en que inicia la Guerra,  se dio en Europa un periodo de paz conocido como “La paz Armada”, las potencias tenían interés en expandirse, en el cual se dio un significativo desarrollo en las tecnologías para que pudieran desarrollar su armamento  en caso de un conflicto bélico.

Ya para 1914 las mujeres aparecieron  en el campo de la mano de obra industrial... pues tanto la demanda de soldados como de armamentos de guerra era cada vez mayor.

         La Revolución Industrial   que comprende entre la segunda mitad del siglo XVIII  y principios del XIX, se desarrollo prioritariamente en Inglaterra además del resto de Europa.

La  guerra se valió de los adelantos tecnológicos que se dieron en ella para aumentar  y convertir el conflicto en una verdadera cacería, donde lo que importaba es vencer al otro. 

Se destino un fuerte capital a  la investigación tecnológica para desarrollar todo tipo de armas, AVANZO LA INDUSTRIA QUÍMICA, AVIACON etc. 

Además  se perfeccionaron maquinas

Todo esto ayudó además al desarrollo de la publicidad y la rápida expansión del cartel publicitario y propagandístico como medio indispensable de comunicación.

Uno  de los principales acontecimientos, sin menospreciar a todos los demás avances,  durante la Revolución Industrial  fue la fundación de Ford Motor Comapany, creada por Henry Ford quien además de fundar la compañía se consagro como padre de LAS CADENAS DE PRODUCCIÓN   también denominada  como “LINEA DE ENSAMBLAJE”, con la cual buscaba obtener un mayor numero de ejemplares de el auto, y disminuir los gastos de mano de obra al emplear el taylorismo... lo cual traería consecuencias tanto para la compañía como para otras compañías,,que finalmente propiciarían el cierre de la fabrica, y el nacimiento de sindicatos.



      

 

Se trataba del FORD MODELO T...el cual contaba con un motor de cuatro cilindros y 20CV de potencia...alcanzaba una velocidad de 71 km/h  el cual salió ala venta el 1 de octubre de 1908... que para 1921 controlaba casi el 57% del mercado...

Se popularizo la compra de este automóvil... ya que además era icono de prestigio para aquellas familias que tenían la posibilidad de adquirir un ejemplar. 

 

 

Ahora que, respecto al video de la historia de los Medios de Comunicación Masiva... se  exponen las características con  las cuales surgieron los principales MCM, la REVISTA, el RADIO, la TELEVISIÓN y el CINE.

 


Se inicia con los periódicos... que poco a poco se convierten en medios de información  para una amplia población. Posteriormente encontramos al RADIO que cubre una mayor cantidad de población y ofrece mas cualidades que los periódicos.

Incluso infinidad de familias escuchan la radio como hora de convivencia.


Después aparece el que se colocaría como el MCM  mas utilizado por la sociedad...me refiero a la TELEVISIÓN  que ofrecía muchísimo mas cualidades que los MCM  que le antecedían...
                                                              GUILLERMO MARCONI
Como en el caso de los FORD T, el contar con un televisor era icono de prestigio, incluso con el fin de obtener el renombre muchas familias colocaban en sus techos las antenas, sin contar con el televisor.
A finales del siglo XVIII  se genero una igualdad de sexos. Lo que permitió,  de alguna forma, el nacimiento de el CINE, el teatro etc.

Finalmente señalare que, incluso en esas épocas bañadas de una influencia mínima de los MCM  estos ya dominaban en tiempo, el pensamiento y acciones de los consumidores.

Los avances en las tecnologías son renovadores en cualquier época.

TERCERA PRACTICA.



Tercera actividad del tema:


1.2.1 Características y elementos de la comunicación  masiva



Añadir leyenda

INDICACIÓN: Del tema: Características y elementos de la comunicación masiva, con sus diferentes textos que consultes del tema: “La comunicación masiva bajo las posturas: empírico-analítica, lingüística-hermenéutica-fenomenológica y sistemática de la acción”, relaciona los conceptos con sus características o definiciones de cada postura. Al conjunto de afirmaciones, y conceptos que te presentamos deberás colocar la letra correspondiente en cada paréntesis algunas se repiten.

CONCEPTOS
A.- Agenda Setting,
B.- El análisis de contenido,
C.- Barthes, Foucault, Lévi-Strauss y Umberto Eco,
D.- Comunicación interpersonal,
E.- Concepto comunicación masiva,
F.-Estructuralismo,
 G.- Fenómeno Comunicación masiva,
H.- El funcionalismo,
I.- Imperialismo,
J.- Internet,
K.- Lazarsfeld, Berelson y Gaudet,
 L.- Robert K. Merton,H. Lasswell y Ch. Wright,
 M.- La lengua,
 N.- La lingüística,
 Ñ. Padres de la Communication Research,
 O. Medios de comunicación de masas,
 P. Los líderes de opinión,
 Q. Modelo de Lasswell,
R.- Modelo de Román Jakobson,
 S.- Naturaleza del comunicador,
T.- Naturaleza del auditorio,
 U. Características de la comunicación masiva en la postura empírico-analítica,
V. Comunicación colectiva,
W. Naturaleza de la comunicación masiva,
X.- El poder del lenguaje,
Y.- Postura lingüística, hermenéutica, fenomenológica,
Z.-Postura sistemática de la acción,
a.- Las relaciones públicas y la ingeniería humana,
b.- El relato,
c.- Las sociedades anónimas o empresas,
d.- Semiología,
e.- La Sociología comprensiva,
f.- Teoría de las relaciones sociales,
g.-Teoría del sentido común.


CARACTERÍSTICASEXPLICACIONES.

1. ( g, Teoría del sentido común ).
Denis McQuail nos habla de ella cuando se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de masas en virtud de nuestras vivencias y uso directo de ellos y como parte de la audiencia o público”

2. (V. Comunicación colectiva )
En la elaboración o producción de mensajes se requiere un conjunto de profesionales que manejen los distintos instrumentos de alta tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse. Son intermediarios o agentes de los medios.


3. (B, El análisis de contenido )
Es una propuesta de mayor relieve en el proceso de investigación de la comunicación masiva. Fue definida por Berelson como una “técnica de indagación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.


4. (O, Medios de comunicación de masas ).
 Los mensajes o contenidos que recibimos a través de ese sistema, nos obliga a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Con él estamos entrando a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros.
5. (S, Naturaleza del comunicador).
 Éste no es un individuo o grupo en sí, sino que se presenta como una compleja organización, con gran división del trabajo, puesto que algunos son camarógrafos, otros elaboran guiones, otros están al pendiente de que la señal de las ondas hertzianas llegue al destino programado, en medios electrónicos.

6. (Q. Modelos de Lasswell ). 
“QUIÉN dice QUÉ en qué MEDIO a QUIÉN con qué EFECTOS”


7. (P. Los líderes de opinión )
 Cuando utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de ellos para que influyan sobre las personas, nos damos cuenta de sus alcances. Los medios no pueden hacer todo. Éstos no influyen directamente en las personas, son intermediarios, de acuerdo a la teoría de las relaciones sociales.
 
8. (H.- El funcionalismo ).
  Las explicaciones que han desarrollado los investigadores en los Estados Unidos en materia de comunicación obedecen, en gran medida, a la influencia que se tuvo desde un principio con los estudios sociológicos y psicológicos, principalmente.

 
9. (D.-Comunicación interpersonal).
En este caso tenemos que la influencia es directa y la relación recíproca y no están presentes los medios de comunicación. Se da una acción rutinaria de grupos jerárquicamente organizados.

10. (G.- Fenómeno Comunicación masiva ).
 En este primer acercamiento con el significado que tienen la radio, el cinematógrafo, el periódico, los libro, la televisión, las computadoras y los satélites, trastornan a diario nuestro tiempo y espacio. Nos cambian normas culturas y las conductas generacionales.

11. (O, Medios de comunicación de masas ),
 Su estudio está estrechamente ligado al desarrollo de la tecnología. Desde la transportación de personas y mensajes, hasta su conservación en los diversos canales. Día con día los cambios y aplicaciones campos nos muestran las diversas interpretaciones que de ellos hacen los estudiosos y por lo tanto nos obligan a modificar nuestras percepciones de realidad.


12. (V. Comunicación colectiva ).
Gerhard Maletzke es uno de los que más nos acerca a conceptualizarla, al escribir que es la que transmite los mensajes de manera pública, utilizando medios técnicos que la hacen indirecta y unilateral, a un público disperso.

13. (L.- Robert K. Merton,H. Lasswell y Ch. Wright ).
 Ellos hablan de que los medios de comunicación cumplen actividades o funciones en la Sociedad: Vigilancia o supervisión del medio ambiente; Editorialización, propagandización o prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia; transmisión cultural y entretenimiento. A los efectos los denominan consecuencias o funciones manifiestas o latentes.

14. (Ñ. Padres de la Communication Research ).

 Paul Lazarsfeld se interesó en la audiencia y efectos de los medios de comunicación. Kurt Lewin, psicólogo de las Gestalt, ejerció gran influencia sobre los estudios de grupos y el efecto de las presiones de grupo. Harold Lasswell, político científico, inicia estudio de la propaganda entre los grandes analistas sistemáticos de la comunicación y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Carl Hovland, educado en Yale, se había creado una reputación como psicólogo experimental. Interesado en la comunicación y cambios de actitudes.

15. (J.- Internet ),


  Con acuerdos políticos y comerciales se han venido manteniendo con gran demanda en todos los rincones de la Tierra. Se cuenta que el desarrollo de las transmisiones de información consultada, nos permiten elaborar y diseñada nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas.


16. (T.- Naturaleza del auditorio ).
 Por sus cualidades, se le puede considerar como relativamente grande, porque siempre hay quienes están atentos a sus programas o noticias; es heterogéneo pues les interesa diversos eventos y no todos tienen el mismo lugar geográfico, y anónimo.


17. (E.- Concepto comunicación masiva ).
  Puede ser distinguida de otras clases de comunicaciones por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de la población, y no a un sólo individuo o a una parte de la población. Utiliza un medio técnico para transmitir los mensajes que llegan al mismo tiempo a todas los que componen un público.


18. (U. Características de la comunicación masiva en la postura empírico-analítica ).
 Se le caracteriza de ser pública, es decir, su contenido está abierto a todos y su distribución es relativamente estructurado e informal. Rápida, pues llega en instantes a diferentes puntos de la atmósfera, y a gran cantidad de personas. Hay una mayor velocidad en la difusión y en la respuesta. Y transitoria pues la información no es permanente a los destinatarios.

 19. (A.- Agenda Setting )
 Dicen que “los medios de comunicación masiva están dotados de cierto poder para establecer una agenda de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar como importantes. El hecho de que los medios influyan inmediatamente o a largo plazo, dependerá de los temas que se traten”.


20. (K.- Lazarsfeld, Berelson y Gaudet)
 Son investigadores que desarrollaron la teoría de las relaciones sociales, donde se trató de demostrar que los individuos no responden en aislado a los mensajes de los medios, sino que hay un intermediario, el líder de opinión, que influye en las decisiones de los demás. Se le conoce también como teoría del “flujo de comunicación en dos pasos o etapas”. Produjo un número considerable de trabajos que hablan de la influencia personal o la persuasión.

21. (N.- La lingüística)
 Es una forma singular que adopta el lenguaje, con ella existe una visión del mundo, de los espacios y del tiempo.


22. (e.- La Sociología comprensiva ).
 En el siglo XX, Max Weber desarrolla un método singular, por el cual podrían abordarse los fenómenos humanos. Este método no se encamina sólo a describir el hecho, sino que intenta explicar el sentido de la acción de los sujetos y de las instituciones sociales, todo esto es un esfuerzo que involucra desde el estudio de la religión, el lenguaje, la historia, hasta la economía y la política.


23. (F.-Estructuralismo)
 Cuando uno habla de él, no sólo está visualizando un panorama económico de la dominación que ha ejercido una nación o un conjunto de países sobredesarrollados, también está uno refiriéndose al desarrollo cultural y al control de medios de comunicación, con el propósito de justificar y perpetuar al sistema capitalista, se le conoce como complejo financiero-político-militar.


24. (c.- Las sociedades anónimas o empresas)
 Son sistemas productivos que pasaron del mercado de libre competencia al de monopolización capitalista post-industrial. En ellas se concentran grandes propiedades que muestran un mundo capitalista que ha evolucionado en su producción, de la libre competencia al monopolio, pero no sólo en la parte económica, sino también en la cultural e ideológica.


25. (X.- El poder del lenguaje )
Se encuentran figuras dominantes en la manera como ordenamos el conocimiento o legitimamos determinados relatos científicos, políticos e ideológicos. Se da en un momento de la historia que llega a convertirse en "paradigma". Significa que existen saberes sometidos (Foucault) o conocimientos que quedan atrapados en él y que llegan a ser ajenos.


26. (b.- El relato )
 Es parte de otra postura teórico-metodológica que nos permite comprender, analizar y concebir la realidad. Tiene especial relevancia en los estudios e investigaciones de la comunicación humana y en la masiva, debido a que tiene sus orígenes en el complejo estudio del conocimiento como es la lingüística o el análisis del lenguaje.


27. (R.- Modelo de Román Jakobson )
 Un remitente envía un mensaje a un destinatario. El mensaje se refiere a algo diferente de sí mismo; el contexto, tercer punto del triángulo tiene sus dos vértices en el remitente y el destinatario. Su autor añade dos nuevos factores: el contacto, es decir el canal físico o conexiones psicológicas entre el remitente y el destinatario; y el código, como un sistema de significados compartidos por medio del cual se estructura el mensaje.

28. (M.- La lengua)
Esta metodología tiene sus orígenes en pensadores griegos clásicos donde se rescatan elementos filosóficos de Platón y Aristóteles, con estudios sobre Lógica, Estética y Retórica. En la Edad Media se agregan disciplinas como: Matemáticas y Gramática. Santo Tomás estudió el análisis del lenguaje y de los signos. En el Renacimiento se retornó al humanismo y se desarrollaron ciencias como la Filología, la Exégesis y la Retórica.


29. (d.- Semiología )
Según Saussure se entiende como la ciencia que estudia todos los signos en el seno de lo social, forma parte de la psicología social.[i]


30. (I.- Imperialismo )
Están sujetos a las normas del mercado que son la oferta y la demanda. Dichas normas exigen que los productos de consumo y los mensajes sean estandarizados en todo el mundo, para lo cual utilizan símbolos universalmente aceptados que capta la atención de la audiencia y aún disimulan la lucha de clase o los antagonismos que en forma natural se deberían de dar.


31. (Z.-Postura sistemática de la acción )
 Postura relacionada con la emancipación de los seres humanos. Tiene sus antecedentes en la filosofía de Heráclito y de Platón. En el siglo XIX Carlos Marx se vale de las posturas de Heráclito, que habla sobre la idea de devenir y del cambio y nuevamente el mito del destino, al criticar la modernidad y al sistema capitalista.

32. (W. Naturaleza de la comunicación masiva )
Constantemente los medios de comunicación masiva presentan a los individuos temas que los acercan a formas de pensar, saber y sentir.


33. (P. Los líderes de opinión )
Compleja organización con amplia división de trabajo.

34. (C.- Barthes, Foucault, Lévi-Strauss y Umberto Eco )
 Son autores que han mostrado preocupación por el conocimiento de las estructuras del poder y la manera en que actúa precisamente como un relato; esta categoría, la del relato, surge de las investigaciones lingüística, hermenéutica y fenomenológica.

lunes, 24 de enero de 2011

PRIMERA PRACTICA. TALLER DE COMUNICACION 2

“CONCEPTO DE COMUNICACIÓN MASIVA”























COMPARACIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y LA COLECTIVA

Fenómeno de comunicación masiva

¿Cómo visualizo a la comunicación colectiva?


OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD.
Los participantes deben:
Estar abiertos a las críticas y a nuevas experiencias de aprendizaje a través de los medios de comunicación masiva.
Saber qué papel están jugando en cada momen

 
PREGUNTAS

1.- ¿De todos los medios de comunicación cuál es el que utilizas más?
   Dentro de la amplia variedad de MCM, considero que el que mas empleo es la televisión...quizás menos durante las clases, pero finalmente es el que mas empleo


2.- ¿Qué sentimientos experimentas cuando no hay energía eléctrica en tu hogar?

   De cierta forma, mi casa, se encuentra en contexto a asentamientos irregulares y por tanto llega hacer frecuente el fallo en la corriente eléctrica.
   Pero, el punto es que el como me sienta en esa situación depende de lo que tenga que hacer, es decir, si nos encontramos en vacaciones incluso no me doy cuenta de la falta de luz... pues convivo mas con mi familia  y eso es muy gracioso  pues de tanto platicar, no nos percatamos de que regresa la luz..
En contraste, cuando estoy en clases, es muy estresante el que no halla luz... pues la presencia de esta  forma,  con el paso del tiempo, parte de nuestras costumbres y formas de pensamiento, refiriéndome a que el Internet y la corriente eléctrica son indispensables en la vida académica, a pesar de contar con otros recursos.
 Además de que me causa  incertidumbre, si a causa de falta de energía eléctrica no veo mis películas favoritas o programas... programados en los diversos canales de Tv pues nos encontramos sometidos a los horarios de programación...

3.- Señala dos temas que te hayan interesado más y que fueron difundidos por los medios de comunicación masiva:

     Personalmente disfruto mucho ver programas de la vida animal,  y por lo tanto es muy normal, que mi televisor se encuentre en el canal 11... no  memorizo  los  horarios de la programación, pero si cambio constantemente a ese canal, con la intención de encontrar programas de la vida animal.
En  el periódico El Universal seguí durante algún tiempo, noticias acerca de la escasees de agua.
   Por otro lado, normalmente, al realizar las tareas escolares, escucho música... y cuando me aburro de mis canciones escucho la radio, principalmente la k-buena 92.9 de  fm , la Z  107.3 de fm  y 95.3 am solo música romántica  de grupo acir.

4.- ¿Qué te provocan las películas o serie de televisión que tengan muchas escenas de violencia?

   Honestamente... no me gustan las películas con contenidos violentos y tampoco sobre terror  y por tanto las evito... incluyendo las luchas que se programan tanto en el 5 los lunes y en el 7 los viernes, en ambos canales, con horarios nocturnos...ambas compitiendo por absorber nuestra voluntad y recursos económicos.
 Se dan cuenta de esto, no me gustan las “luchas”  pero me ce los horarios...confirmamos que en todas horas tenemos contacto con los MCM que avanzan en su dominación cultural...
No me gustan este tipo de programas porque considero que inducen a que los televidentes realicen estos actos salvajes y de intimidación... paralelamente considero que la infancia es una etapa donde nos forjamos para el futuro y no es posible que la principal audiencia de estos “programas” sean niños, los pilares del mundo...  no me gusta que maltraten ni a los seres humanos ni a los animales y realmente las personas que luchan en esos programas, que solo buscan bienes y servicios,  parecen animales y no seres humanos... 

5.- Escribe tres diferencias que encuentras entre tu comunicación familiar y la que realizas a través de los medios de comunicación masiva.

Comunicación familiar (INTERPERSONAL)
1.-Permite la socialización el individuo incorpora normas, valores, conductas
2.-Se da cara a cara lo que indica una respuesta inmediata (directa y reciproca)
3.-intervienen sensaciones de amor, simpatía, odio, etc 
Comunicación a través de los medios de comunicación masiva  o colectiva
1.-Para la elaboración de mensajes se requiere un conjunto de profesionistas que manejen los diversos instrumentos de alta tecnología  y por tanto es planeada
2.-Permite transmitir mensajes significativos y de modo simultaneo a una enorme cantidad de personas a la vez, desconocidas entre si.
3.-Son vehículos de persuasión  además de que las relaciones  interpersonales entre los creadores de esta comunicación tienen relaciones interpersonales mínimas.  


6.- ¿Cómo consideras a los medios de comunicación masiva, nos favorecen o nos dañan?

Como ya lo había mencionado considero que eso depende de nosotros... del empleo que le demos a los MCM aunque estos los empleen erróneamente.
Empero generalizando, y observando que minimizan nuestras experiencias, someten nuestros tiempos, buscan persuadirnos por ejemplo al implantar el CONSUMISMO, se convierten en costumbres, formas de pensamiento,  tergiversan los contenidos  entre otros tactos aspectos puedo concluir que generan daño en nuestra cultura pues poco a poco forman parte del pensamiento de  esta globalizada sociedad.
  Sin embargo sirven como medios de informacion.

7.- ¿Qué valores humanos obtenemos de los medios de comunicación como receptores?
Los MCM  nos muestran modelos o patrones de conducta que adquirimos  de ellos, si embargo estos modelos en su gran, gran , mayoría son superficiales...y el adquirir valores o no depende del MCM que utilicemos.
   Pero  puedo subrayar que implantan conductas reprobables para aquellos  que se dejan persuadir y manipular como la violencia.  

8.- ¿Consideras que con los medios de comunicación masiva logramos la interacción o el individualismo y por qué?

   Definitivamente el individualismo dado que, a pesar de qué esta llega a infinidad de personas el hecho de que estas no se conozcan propicia la individualidad... además de que el contenido de los mensajes que envían los MCM son superficiales y por ende genera mentalidades como ”soy totalmente palacio” y por ende buscamos destacar mas que los demás.

9.- ¿Cómo percibes que los medios de comunicación masiva trastornan a diario nuestro tiempo y espacio?

   Trastornan nuestro tiempo y espacio,  porque los encontramos en todos lados a todas horas además de que como lo menciona LA AGENDA-SETTING los MCM tienen la cualidad de establecer una agenda de asuntos políticos, entre otros asuntos, que los candidatos y votantes tienden a considerar como importantes además de que respondemos a ellos, los MCM,  de manera inconsciente al comprar periódicos, sintonizar las diversas estaciones de radio, escoger la película, el producto a comprar ya estamos invadidos delos MCM.
Están en todos lados y horas porque no tenemos la alternativa de seleccionar lo que ya eligieron los MCM.  

10. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus amigos(as)?

   Se dice y se asegura que los MCM han pasado a formar parte de nuestra cultura y formas de pensamiento... sin embargo con esta pregunta  creo que dentro de lo que cabe mi circulo de amigos no esta tan tan invadido por los MCM... ya que normalmente nuestros temas de conversación son respecto a relaciones sentimentales, académicos, familiares (refiriéndome al hecho de que platicamos de lo que sucede en casa), gustos musicales, películas y ups si estamos invadidos por los MCM, inconscientemente están en nuestras conversaciones y solo al pensar en lo que conversamos lo visualizamos.

11. ¿Cuáles son los temas de conversación que más utilizas con tus padres y hermanos(as)?
   Mmmm considero que son principalmente familiares o en su caso acerca de programas de televisión, ya que lo que hacemos muchas veces, es ver películas en familia.
Además de  los temas académicos que tratamos mi hermano y yo con mis papas.
Con mi hermano es algo diferente, aunque no mucho, ya que con el la relación es mas, mmmm como decirlo,  de platicas acerca de lo que nos ocurre en la escuela y fuera de ella...además de darnos concejos, a veces. 

12.- Describe dos anuncios comerciales, de los medios de comunicación masiva, que hayan provocado en ti sentimientos encontrados o contradictorios.

   Desde hace ya años atrás, existen una clase de comerciales que me causan mucha risa  por la forma en que la gente cree en tal tontería, bien, me refrió a los que en general promueven bajar de peso o disminuir arrugas... veamos.
Se supone que estos comerciales son para un publico, con problemas de peso no, entonces alguien podría explicarme porque las personas delgadas anuncian esos productos... llegue a pensar que eso se hace con la finalidad de decir: ¡así vera su cuerpo si utiliza” X” producto!, y visto desde este punto de vista, realmente es una excelente razón pero mmm no seria mas creíble que personas con problemas de obesidad anunciaran esos productos...finalmente esas personas necesitan esos productos... no todas las personas  utilizan productos que anuncian personas que no los necesitan...
Veamos los tenis para bajar de peso dicen (utilice esos tenis tres veces a la semana  por diez minutos... y bajara 2kg semanalmente.... entonces si esto sucede así, es nocivo para la salud emplearlos  todos los  días no!!!  
   Por otro lado esta el muy famoso anuncio de papas que dice: “A QUE NO PUEDES COMER SOLO UNA”, veamos o me retan a comer una y no caer en tentación  o me dicen que no se puede comer solo una ¿?..realmente silo entiendo eee

13.- ¿Qué sientes cuando, al tener muchos canales de televisión, radio o periódicos impreso, no te decides por seleccionar uno nada más?


Mmm, es chistoso pero me siento como cuando estoy esperando el puma para la escuela y no pasa  o ya me dejo y en otras ocasiones no se en cual subirme... esta comparación porque   mmm hay días en los que no hay nada interesante en la programación y hay otros en los que todo esta interesante y quiero ver todo
Definitivamente los MCM son una industria cultural o controladora de  las conciencias... manipula nuestro tiempo de acuerdo a sus necesidades...

14.- ¿Cómo consideras tu manera de utilizar el control de los aparatos electrónicos, radio y televisión, para seleccionar música o un programa?

   Todos los MCM buscan obtener un mayor numero de  audiencia cada día y por tanto “mejoran o al menos buscan mejorar sus contenidos”  que finalmente ellos seleccionan antes que nosotros.
    Al paso del tiempo nos dejamos persuadir y convencer de que algún canal, estación, periódico etc... es mejor que el otro y nos manipulan.
Por lo anterior, yo, al elegir alguna de los anteriormente mencionados MCM  busco y escojo el que mas me guste es decir aquel que me halla persuadido a escuchar, ver o leer “ por ser mi mejor alternativa”. 

15.- El concepto del amor que nos provocan los ídolos en el cine o en las telenovelas, ¿son igual que los reales, por qué si o por que no?

   Sabemos de sobra que esto  no es mas que un estereotipo... que nos implanta la Tv. Ya que este MCM  como todos los demás busca  persuadirnos y cambiar nuestra forma de ver la vida real... porque... realmente no es verdadero el hecho que se plasma en todas las historias de amor, donde el amor triunfa ante todo, como en los cuentos de hadas... manipulan nuestra perspectiva de lo real.

16. ¿Qué es lo que nos hace falta para estar en contacto por más tiempo con nuestros iguales?

   Considero que nos hace falta, a todos, en general , apreciar y meditar respecto a los  cosas de la vida que son realmente importantes, para así ya no dejarnos manipular por la lluvia de MCM.

17.- ¿Qué te provoca los anuncios publicitarios con dibujos animados de osos, focas o soles virtuales o de artistas conocidos que recomiendan un producto?

   Desde esta perspectiva, puedo señalar que esos anuncios, aquellos con efectos y demás... en mi, llegan a generar  sentimientos encontrados... dependiendo del anuncio, claro esta.
   Si se trata de un anuncio de miel, por  un oso, pienso en que... los osos destruyen los panales para consumir la miel, no¿?.
Por otro lado pueden generar   risa y / o cumplir el objetivo de persuadirme a consumir algún producto.
  
18.- Escribe los nombres de dos programas de televisión donde en sus contenidos aparecen mensajes de doble sentido o albures o de mujeres atractivas con las mínimas prendas de vestir y ¿qué sentimientos te provocan?
   Veamos, en la pregunta de los comerciales paradójicos, por así decirlo, me fue algo difícil encontrar comerciales con ironías... sin embargo en este caso... son tantos los programas con contenidos de doble sentidos, (ASPECTO CARACTERÍSTICOS DEL MEXICANO)  pocas prendas  que mmm me hacen comenzar a pensar seriamente en que nuestra programación es nula respecto a programación educativa....
    Programas como: TV de noche, 100 Mexicanos dijieron, Sabadazo , Luchas... etc..
Provocan que  me diga a mí misma “ que porquerías estas viendo Ceci!!!!. Me dejo manipular por los MSM.

19.- En comparación con los conocimientos de los medios de comunicación, ¿cómo valoras tu formación escolar?

   Si hago esta comparación puedo percatarme de que... incluso conozco los diálogos del Chavo del 8, Bob Esponja, los pingüinos de Madagascar... entre muchos otros programas... estamos invadidos en tiempo y espacio por los MCM... Y MMM  ahora que en comparación  con el aprendizaje escolar puedo  destacar que es menor a el de los MCM... y no porque no me interese... sino que me envuelvo en el mundo del desperdicio de vez en cuando.
   Aunque también veo programas significativos y sintonizo estaciones de radio que generan nuevos aprendizajes. 
Empero los MCM también se suelen utilizar con fines educativos, como es el caso de este Blog.

20.- ¿Cómo influyen en ti los mensajes de los medios de comunicación masiva para que te superes intelectual y económicamente?

   Creo que a pesar de que en ocasiones llego a estar mal, mal en cuanto  a dejarme manipular por los MCM. No llego al grado de creer en garrafales mentiras  o  en cosas sin validez... con un montón de letritas rápidas debajo del anuncio... no confió en comerciales, anuncios de soluciones mágicas a problemas arrastrados.