lunes, 14 de febrero de 2011

OCTAVA PRACTICA "ANALISIS DEL FENOMENO TELEVISIVO"

HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN MEXICO




Octava PRÁCTICA: Análisis del fenómeno televisión.

Investiga sobre el tema para responder por escrito a las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuál es el tiempo que le dedicas a la televisión?

Seria una mentira señalar que no veo televisión.
Sin embargo considero que en mi caso, depende de mi situación académica, refiriéndome a si nos encontramos en vacaciones o no y si estoy  o no estoy al corriente con las tareas.
Durante las vacaciones, le dedicaba  alrededor de 5 o 6 hrs. ya que una vez que terminaba las labores hogareñas...veía Tv. en lugar de realizar actividades recreativas... empero las vacaciones pasadas me arte tanto de la Tv. y la cotidianidad de mis vacaciones que me inscribí a clases de baile, para mantener la figura,  (LA SALUD),  y adentrarme en nuevas redes sociales.
Por otro lado señalare que en tiempos de escuela, veo la Tv. no mas de 2 o 3 hrs. pues en mi familia se acostumbra ver Tv., principalmente Televisa, durante el desayuno, comida y cena.
 ¿Pero el desayunar, comer y cenar no abarca mas de 2 hrs. y entonces porque digo que le dedico de 2 a 3 hrs. a la Tv.?
Pues bien porque, si por alguna razón subo al cuarto de mis papas me distraigo con algún programa que estén viendo...y entonces, buuu me atraso con la tarea.


2.- ¿Cómo funciona todo sistema de televisión?

La televisión es uno de los aparatos de uso más cotidiano en la vida del hombre, ya que es el  medio de comunicación más difundido del mundo, lo que significa que  influye  en los hábitos culturales y de consumo.
En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido  lo que  llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros, las emisiones fueron posibles por el desarrollo del tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.
El primer sistema de televisión en color  se desarrolló en 1951. Este sistema fue adoptado por la Federal Communication Commission de USA (FCC) y era el NTSC que son las siglas de National Television System Commission. El sistema tuvo éxito y se extendió por toda América del Norte y Japón.

COMO FUNCIONA UN TELEVISOR.



 Es  un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia,  por medio de ondas radioeléctricas o por cable.
Su funcionamiento se basa en el fenómeno de la fotoelectricidad, que es el responsable de la transformación de la luz en corriente eléctrica. Las imágenes que capta una cámara se emiten por ondas de alta frecuencia hasta las antenas de recepción y se reproducen en nuestros hogares a través del tubo de imagen del televisor. El receptor de las señales es el televisor.
·       Los electrones.
El tubo de la televisión transforma la señal eléctrica que recibe en la imagen que vemos en
la pantalla. Genera un haz de electrones, cuya intensidad modulan las bobinas deflectoras, que
se enfoca y se acelera hasta producir un punto de luz en la pantalla.

·       Captación de imagen.
La cámara de televisión capta las imágenes, descompone los colores en los tres básicos y los
convierte en señales eléctricas, moduladas en UHF para emitirlas.

·       La pantalla.
Este elemento se recubre con una sustancia fosforescente que emite luz a bajas temperaturas
cuando recibe un haz de electrones.
                  
·       Vía satélite y por cable.
Para la emisión de televisión se utilizan altas frecuencias, con lo que sólo se consiguen alcanzar
pequeñas distancias. En los últimos tiempos, se ha perfeccionado su funcionamiento con las
estaciones repetidoras terrestres y la transmisión por satélite y por cable, pues permiten transmitir
señales a grandes distancias.

·       Tubo de  imagen a color.
La televisión en color lleva tres cañones de electrones (uno para cada color primario: rojo, verde y azul). El haz emitido por cada cañón pasa a través de una máscara perforada, que lo dirige hacia el punto luminiscente de su color para activarlo con un brillo concreto.

LA TELEVISIÓN DEL FUTURO

En los últimos años, las cámaras utilizan censores formados por chips que hacen innecesarios los tubos catódicos, con lo que se reduce el tamaño. Además, la televisión de alta definición mejora la calidad de la imagen.

3.- ¿Por qué piensas que las mujeres utilizan más tiempo en ver televisión que los hombres?
Nunca me había puesto a meditar este aspecto, empero independientemente de la actitud machista que existe en nuestro país, considero que este aspecto es muy cierto, ya que normalmente las mujeres somos las mas absorbidas por las tramas que se nos presentan  en los diversos canales existentes en nuestro país.
   Desde que nacemos, las mujeres, somos caracterizadas como tiernas, dulces, románticas etc... sin embargo es una realidad, si no en todas las mujeres si en una gran mayoría pues nuestra idea de encontrar al príncipe que vencerá al dragón, se visualiza en los diversos tramas románticos que nos exponen las diversas cadenas televisivas de nuestro país. 

4.- ¿Por qué piensas que los que tienen menos formación escolar utilizan más tiempo ante el aparato de televisión que los que poseen una mayor educación?

Como sabemos los medios de comunicación masiva, en general, buscan manipular y persuadir a la audiencia a  televisar determinados programas.
Los jóvenes que se dejan envolver por los medios, cambian sus prioridades y por ende prefieren ver televisión que  asistir a clases.
Sin embargo ese no es el punto de la pregunta.
Se sabe que al asistir a clases, adquirimos  actitudes criticas en infinidad de aspectos  y por tanto estamos concientes de lo que implica  el dejarnos persuadir y manipular por los medios de comunicación y por tanto procuramos dedicar menos tiempo a ver televisión.
En contraste las personas que no tienen acceso a la educación se dejan manipular por los medios y por ende dedican gran parte de su tiempo a ver televisión, propiciando lo que conocemos como “ninis”.
 
5.- Investiga ¿a qué cadena norteamericana (NBC, CBS, ABC o CNN?) está vinculada cada una de las empresas televisivas del país? ¿O qué cadena le surte más programas a cada una?

 
Grupo Televisa tiene una capacidad de producción propia que la convierte en el consorcio más importante de habla hispana con 53 mil horas anuales de programación (entre 2007 y 2008), de las cuales, el 67 por ciento se exporta hacia el resto del continente, Estados Unidos y España.

Distante del poder de Televisa, pero en una segunda posición muy fuerte en México y el continente, se encuentra TV Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego. Cuenta con 43 estaciones locales que difunden la señal de sus dos cadenas nacionales, 13 y 7. Además, es propietario de Azteca America Network, cadena televisiva creada en 2001 para dirigirse al mercado hispanohablante de Estados Unidos.
La dependencia de la programación extranjera en Televisa y TV Azteca es fuerte, a pesar de que, como ya lo vimos, ambos producen casi 65 mil horas anuales de televisión (53 mil de Televisa y 12 mil de TV Azteca). En 2005, el 40 por ciento de la programación de ambas compañías fue extranjero, básicamente de alguno de los cinco grandes grupos mediáticos de Estados Unidos.

Esta dependencia se acentúa en la televisión de paga, donde Televisa es dominante. Alrededor de 80 de las 162 señales más vistas en Cablevisión y Sky son de propiedad extranjera, pues posee 30 canales de televisión restringida.
Bajo el amparo de la gran trasnacional norteamericana destacan  NBC (Nacional Broadcasting Company)   la cual se encuentra entre los 10 grupos de comunicación del mundo, propietaria de la cadena televisiva NBC, la segunda en audiencia en Estados Unidos, la compañía Telemundo, asociada con Televisa en 2008, después de una frustrada batalla para fundar la “tercera cadena” en México. Por  otro lado también ABC (América Broadcating Company), CBS (Columbia Broadcasting System  dirigen la difusión en canales mexicanos.

6.- ¿Qué tipos de programas tienen éxito o por qué llaman más la atención del público?

Hablando  explícitamente de  México, puedo señalar que  el que sea  caracterizado por su distinguido humor negro y demás implica que los programas mas exitosos sean  aquellos con contenidos claros-oscuros, además de los programas de chismes  y telenovelas.          
 (recuerden la pregunta5)


7.- ¿Qué es lo que nos enseñan los diversos tipos de programas de televisión?

A pesar de  la “diversidad”  de programas que se difunden en los canales de nuestro país, las  “enseñanzas” que estos nos dejan, dependiendo del ángulo, son de gran trascendencia, pues nos pueden marcar desde  prototipos, ideales, modas, cambio de ideales..etc  hasta, incluso, ampliar nuestro panorama cultural o bien, en el peor caso pero que ocurre mas,  propiciar la ignorancia.  

8.- ¿Quiénes deben tener acceso al tiempo de televisión? Explicar el papel que juegan el auditorio, el gobierno, los dueños de la estación, los anunciantes, los artistas o cantantes y otros medios de comunicación.
Considero  que todos debemos tener acceso a este medio de comunicación.
El auditorio tiene el derecho de expresar sus necesidades, lo que quiere que se proyecte en dicho medio, ya que, nosotros somos los receptores de todos los temas que se proyectan en la televisión y los que elegimos que canal ver, que producto vamos a  consumir, ( los anunciantes tienen el derecho de difundir sus productos pues es su forma de obtener ingresos económicos, además de que estos benefician económicamente a la televisora en la cual se anuncian sus diversos productos), a que político le daremos nuestro voto,  además de que nosotros, como auditorio, somos los encargados de popularizar a los actores que se presentan en los canales.

Como hemos apreciado en cada una de las historias de los medios de comunicación, el gobierno siempre a actuado como   una gran jugador de ajedrez, pues este decide, mayoritariamente, lo que se proyectara en los medios (que claramente, no afecte al mismo gobierno), como lo es la  televisión.

Ahora que enfocándome en el papel de los dueños de las estaciones, puedo señalar que estos actúan, en su gran mayoría a favor del gobierno, pues si ellos no limita sus escritores, ¿quién lo ara?, por otro lado algunos dueños desempeñan actividades productivas, como es elegir la programación.   

Ahora que los anunciantes, artistas y cantantes cumplen de cierta forma la misma función pues, ellos influyen en la sociedad al grado de lograr manipularla, con productos de moda, artistas, prototipo etc.


9. Después de examinar el canal de televisión favorito, explica

¿cómo sus productores llegan a ciertos segmentos de auditorio del que tú formas parte?
Mi canal favorito es el 11, pues hay se proyectan en su gran mayoría videos culturales, empero me inclino por los de vida salvaje que en el se proyectan.
Este canal por ser del IPN, considero proyecta esos programas, ya que busca enriquecer la cultura mexicana,  complaciendo al auditorio,  con lo que consideran buscamos, como receptores, de los programas.

Utiliza una revista de teleguía o tvguía e identifica un día de programación donde se den las siguientes categorías.

Es importante no olvidar, que los canales de Tv. Buscan proyectar programas que se encuentren dentro del gusto del publico, de todas las edades por lo cual existe una gran variedad de programas.



1.Comedias
no logro recordar alguna comedia.

2.Deportes
de lunes a viernes, si no mal recuerdo, en el canal de las estrellas se transmite  la jugada, de Televisa deportes.

3.Drama de tipo general o familiar
no estoy segura deque se catalogue como drama, sin embargo, en la actualidad se transmite “LAURA”, igualmente en el canal de las estrellas.

 4.Noticias y documentales.
Durante todo el día, se transmiten noticias desde el canal 4 foroTv. Y documentales ( los que mas me gustan son los del 11, que se transmiten en diversos horarios).

 5. Películas.
Sábados y domingos se transmiten películas, tanto en el canal 5 (de Televisa) y 7 (de Tv. Azteca)

 6.Programas musicales y de variedad.
Entre ellos destacan “HOY”, “QUE VENGA LA ALEGRIA” entre los mas veteranos, Tv.  de Noche.

 7. Programas de juegos y concursos.
El canal 2, 5, 7, 13 destacan dentro de esta categoría (“quien sabe mas que un niño de primaria”, “Justo a tiempo”, “el gran show”, entre esos programas)

8.Programas de comentarios
Destaca “México siglo XXI”

 9. Telenovelas.
Televisa, Tv. Azteca proyectan una gran cantidad de telenovelas.

10.Vaqueros
mmmm  no tampoco identifico alguno de este tipo



10.- Después cuantifica cuáles son las categorías de mayor frecuencia, en cada uno de los canales e interpreta ¿por qué son así?

En el canal 11, considero la mayor atracción son los programas de vida  salvaje pues la sociedad o al menos la juventud muestra interés por conocer, la forma de vivir de los animales...pero esa es la razón por la cual yo veo esos documentales...me encanta apreciar como conviven los animales dentro de su entorno natural

Ahora que en Televisa, se proyectan una gran variedad de programas, algunos con valor cultural, pero en su gran mayoría con decadencia.
Considero que la mayor atracción de Televisa son sus telenovelas (respuesta pregunta 5), pues pasan a formar parte del tiempo de los mexicanos y de hecho además de su proyección en los horarios adecuados, se proyectan nuevamente en programas como Hoy  y Se vale en secciones como “lo que veremos hoy en..  y lo que vimos ayer”. Por otro lado uno de los programas que destaca como mas popular es el de Laura, en el cual supuestamente se solucionan problemas reales.

Quizás los mexicanos siguen teniendo la ilusión de  encontrar a un alma bondadosa que solucione sus problemas.
Además no debo olvidar mencionar que considero que la exhibición de películas de la época de oro del cine mexicano, atraen  a una gran cantidad de televidentes...que disfrutaron de su juventud es esa época, y por tanto buscan recordar sus épocas .pero ojo también a mí me encantan esas películas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario