martes, 29 de marzo de 2011

NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA


2.4 MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS

PRACTICA UNO


INDICACIÓN: Responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las ligas, imágenes y videos que tengan que ver con esta actividad:

1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?

Personalmente considero que este termino al igual que el de Educación (en comparación con lo que “significa”: mito, hombre, filosofía, religión ), no puede definirse, literalmente,  científicamente hablando , como  lo señalarían los Positivistas, así que mencionare varias “significaciones” que se le han dado:

a)     Acción o proceso de cultivar / estado de lo que se ha cultivado.
b)     Cultura equivale a educación.

Filosóficamente hablando puedo señalar: el hombre, “en el tema de la cultura nos aparece no solo como creador de una realidad, si no también como conocedor de esa realidad   que ha construido intencionalmente”1a
Alo que puedo señalar, que uno como ser humano va adquiriendo cultura al transcurrir su vida, y poco a poco, esta va formando parte de su marco de referencia.

2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?

Para este punto es importante mencionar que: las ciencias, ejemplificando con los planteamientos del POSITIVISMO, entrincheran el amplio horizonte de la cultura, contrastando radicalmente con el arte, que se aprecia como una ampliación de todos los aspectos que están inmersos en el campo de lo cultural, es decir, las ciencias de la  cultura (música, teatro, pintura, escultura, etc ) no pretenden  reducir todos sus elementos, en las obras de arte se plasman las ideologías de los artistas, su forma de pensar, de ver el mundo su marco de referencia, SU CULTURA, revelan el mundo .
“Nos movemos en una cultura que hace de la creatividad artística un absoluto,  que llega hacer del todo vació de sentido”2a 

Esta pregunta me, hizo recordar la GERNICA DE PICASSO DE 1936, el cual trata de un bombardeo aéreo en una población de España, durante la Guerra Civil Española, por parte de los Alemanes.
Esta pintura es tan pero tan expresiva, que al analizarla detenidamente, podemos darnos cuenta de todo lo que se vivió durante dicho ataque, en España.


3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?

Como lo mencione anteriormente, la cultura forma nuestro marco de referencia, deacuerdo a las experiencias que vivimos  dentro de los diferentes grupos a los cuales pertenecemos.
Esto que adquirimos es el conocimiento, el cual se adjudica, literalmente, a nuestra cultura, y por tanto, el conocimiento es nuestra misma cultura.

Nuestra forma de actuar, pensar, respecto a todas las situaciones de nuestra vida.

4. ¿Qué es la educación?

Educaciôn Formal



La educación significa cultivarnos, cultivarnos educar y educarnos, adquirir conocimientos, por tanto es la misma cultura, forma parte de ella.
Adquirimos conocimiento y nos educamos, adquirimos cultura.

Podemos explicarla como el proceso humano de hacer o adquirir conocimientos, que se puede dar a través de asistir a clases centros de estudio,   donde se nos educan especialistas, se nos enseña a leer a escribir...etc...

5. Diferencia entre educación formal e informal.


Educaciôn Informal

Como se menciono anteriormente, el conocimiento, la educación (cultura) suele impartirse en instituciones académicas universidades, institutos especializados, bachilleratos, etc, participando en diversas redes de comunicación, aprendemos a leer a escribir y conforme nuestros conocimientos se van ampliando tanto en calidad como en cantidad, accedemos a escalas mayores de conocimiento y estatus, esto es la educación formal, pues la informal  no necesariamente se imparte en un colegio pues se da dentro de nuestros grupos primarios, como familiares, amigos, vecinos, conocidos e incluso desconocidos...como si se tratara de una herencia cultural y a su vez de todos los medios que nos rodean.    

6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Anexa algunos comentarios sobre sus contenidos.

PERIODICO: La Jornada / domingo 5 de febrero de 2011

Sección: Cultura

1º Abre ciclo de música de autores  guanajuatenses en Bellas Artes.

1.¿Qué?
Por única ocasión, Expondrán partituras de música contemporánea .
                                               
2.¿Quién?
Compositores Guanajuatenses

3.¿Cuándo?
El pasado domingo 20 de febrero de 2011

4.¿Dónde?
En la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes  

5.¿Por qué?
Las obras integraran el programa del concierto que ofreció el pianista Rodolfo Ponce Montero. 

Considero que es muy importante que se le tome mas atención a este tipo de difusión cultural, pues confirmo que por triste que sea, mucha de “nuestra cultura”, en esta actualidad, esta influida por la difusión de los MCM. Respecto al contenido de la nota cultural  puedo recalcar que es muy importante, el saber que en nuestro país, también se dan este tipo de cosas, refiriéndome a la representación de música contemporánea. Aspecto que reafirma es que para enterarnos de la cultura, de  las revoluciones que se están viviendo en esta Globalidad no es menester salir del país, y apreciar la “cultura de otros países”, cuando nuestro país nos brinda muchas cosas de contenidos culturales.
Hay que recordar que estas dos noticias informativas, apreciamos con mucha claridad la función de trasmisión cultural, pero no refiriéndome a la cultura, tradicional, rica y tradicional del país,  sino que nos plantean las transformaciones que han sufrido las interpretaciones filarmónicas.
 

2º Sir Simon Rattle escribió un vibrante nuevo capitulo de la revisión mahleriana.

1.¿Qué?
Presento la Tercer Sinfonía de Mahler
                                               
  
2.¿Quién?
El titular de  la Filarmónica de Berlín, sir Simon Rattle

3.¿Cuándo?
El pasado Sábado 5 de   febrero de 2011
4.¿Dónde?
En Berlín.

5.¿Por qué?
Por el centenario luctuosos del austriaco.

Reflexiono que es muy trascendente que este tipo de cultura llegue a muchísimas personas, pues esta noticia informativa, también señala que el concierto se difundió vía Internet, propiciando una saturación en las redes de comunicación masiva de la actualidad, sin embargo es muy claro que el tener cierta cercanía con la noticia y explícitamente con la  interpretación genera mayor o menor interés en los receptores, y así mismo influirá  o no en el receptor, de los mensajes.

7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.

Al  escuchar hablar  de  los mensajes Culturales y Educativos, es inminente  pensar, quizás, inconscientemente, en su Belleza en su  Grandeza, pero ¿Por que?, porque la historia del mismo Hombre, de nosotros como seres humanos va inscrita en la cultura, en la educación, en el conocimiento de los individuos  de cada país, de cada Nación, de cada familia, en fin de toda la humanidad.
   Y es tanta su belleza, es inmensa que no la puedo entrincherar a un solo horizonte, a un solo marco de referencia, a uno solo los innumerables  contextos de la historia de la humanidad.
   Son bellos, porque nos sumergen a diversas épocas, a diversas historias, a diversos marcos de referencia, a diversas corrientes literarias, a diversos escenarios mundiales, a diversos desarrollos sociales en una sola noticia en una sola redacción, pueden introducirnos en esos aspectos, en una sola nota, pues los mensajes culturales no solo implican redacciones si no que van mas allá de eso, pues también esta la música, el cine, el teatro, la dramaturgia, la danza etc...

   El arte el arte es contundente, el arte significa describir describir de cabo a arabo un contexto social, de tal forma que con el simple hecho de ver una pintura y / o escuchar una canción nos adentremos en la vivencia en la vida del autor.
Empero en la actualidad, la riqueza de los mensajes culturales y educativos, se esta empobreciendo por la “cultura” que difunden los MCM, pues esa “cultura” únicamente la difunden con fines mercantiles y no de enriquecimiento cultural, por lo que mas allá de “cultivarnos” nos hacen ignorantes, pues nos sumergen en el mundo de la superficialidad.

8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valores culturales o educativos.

El equilibrio ecológico, como debemos saber, se refiere a la estabilidad en los ecosistemas naturales en los bellos y grandiosos paisajes que nos brinda la naturaleza, en una estabilidad que debe darse entre los individuos de los ecosistemas, tanto de factores Bióticos y Abióticos, por ejemplo consumidores y proveedores. 
Para que así ninguna funcionalidad del ecosistema se vea afectada, y por tanto afecte, incluso, a ecosistemas subyacentes, propiciando consecuencias negativas, para todo individuo, para la humanidad.
    Como ya se ha  mencionado, la forma de adquirir conocimiento, de educarnos y por tanto de cultivarnos, puede ser formal o informalmente..adquiriendo conocimientos de familiares, amigos, vecinos (grupos primarios) y en la escuela a la cual acudimos (formal); son valores que adquirimos a nuestro marco de referencia, y que con el paso del tiempo forman parte de nuestra cultura....
    En esta aldea Global, esta mas que claro que nosotros, los seres humanos, dependemos absolutamente de la naturaleza, literalmente nosotros somos la misma naturaleza y viceversa, y adquirir la cultura de respeto, de respeto hacia nosotros mismos, parte de la cultura que adquirimos.
Así que  el cuidar o no cuidar de la naturaleza, estando conscientes de las consecuencias que implica el no hacerlo, es una responsabilidad nuestra, es un valor cultural que quizás no heredamos, pero que si sabemos debemos hacer.


1a José de la Mora Medina, Te Comunicas Dos, México, Enero de 2011, Colegio de Ciencias y Humanidades plantel SUR, UNAM
2a Ibidem

domingo, 27 de marzo de 2011

RESARCIENDO lOS HUECOS, DESDE PERIODISMO VIRTUAL.
Primera actividad.

Análisis del video con Bebe, que Reacciona ante Capitalismo Marciano.
Primero que nada, es importante recalcar que Hugo Rafael Chávez Frías nacido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas y es el presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivarian Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado Caracazo en 1989. En 1992, Chávez, junto con otros militares del MBR200, ejecuta un golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el presidente Rafael Caldera. Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1999 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º presidente de Venezuela con lo que ha buscado consolidar la llamada Revolución Bolivariana basada en el socialismo del siglo XXI.

El cual  es un concepto que aparece en la escena mundial en 1996, a través de Heinz Dieterich Steffan,  término adquirió difusión mundial desde que fue mencionado en su discurso del 30 de enero de 2005, desde el V Foro Social Mundial, se trata de un socialismo revolucionario que bebe directamente de la filosofía y la economía marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencias, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base.

Análisis:

Considero que este video, me ha dado un nuevo panorama de la política aplicada por  Chávez; realmente creo que todo sistema político tiene cosas “buenas” y “malas” y si la humanidad se concentrara en RESCATAR los aspectos positivos de cada una de ellas podríamos mejorar, redireccionar  el curso  que se le ha dado al mundo.
Por otro lado, creo que la política Marxista, describe literalmente como el Capitalismo se empeña en explotar a la población, al proletariado a la fuerza de trabajo, que como dice mi Prof. de Teoría de la Historia, ellos la fuerza, son la base del mundo, mientras nosotros solo disfrutamos y explotamos sus capacidades, (mmm no recuerdo si fue exactamente lo que dijo...pero creo que es ese el sentido, de lo que planteo en clases pasadas).

Desde otra perspectiva de análisis, señalo que las funciones del lenguaje: Referencial, Expresiva, Incitativa, Poética, Fatiga y Metalingüística (es decir todas las funciones ), están presentes en el discurso que plantea Chávez.


Desde un principio señala que “América del Sur, es el continente con mayores reservas de agua”, lo que nos hace pensar que hay continentes sin reservas de agua (referencial), en cuanto a la EXPRESIVIDAD destaco la forma en que Hugo  llama, a la población en general a cambiar a impedir que nuestro mundo termine como Marte (donde encontramos el llamado a la ADHESIÓN y  la METÁFORA pues emplea a Marte de tal forma, que hace que la población piense y reflexione en si se quiere ver a la Tierra en ese panorama sin vida y solitario, hace que reflexionemos y pensemos en como se esta dirigiendo el mundo), nos esta INCITANDO a cambiar de actitud a buscar quitar el CAPITALISMO de la globalidad que abarca (donde encontramos una DICOTOMÍA REFERENCIAL, pues al señalar que todo el panorama desolador y sin vida se debe a la practica del sistema capitalista, --a la forma en como el capitalismo solo busca enriquecerse a cualquier precio, sobre quien sea, propiciando incluso que la humanidad se destruya a si misma, al explotar tajantemente los recursos naturales, aun sabiendo las consecuencias que esto trae para el mundo.
-- reforzando al mencionar que el que el capitalismo se implante en alguna nación significara su destrucción,  desacredita la “viabilidad” del mismo sistema, y antepone, por su doctrina, que el sistema adecuado para dirigir el mundo es el socialismo, esta JUSTIFICANDO su ideología), maneja un lenguaje popular que hace que la población mantenga los canales abiertos y entienda la  enunciación de Hugo Chávez. 
 La frase que menciona de: ¡¡¡ Ojo cuidado!!!, me agrado mucho pues indirectamente nos esta induciendo en un pensamiento preventivo, pues obtiene la consecuencia MANIFIESTA de inducirnos a pensar: ¡¡¡NO, si seguimos como hasta hora terminaremos mal!!!, o bien, en dado caso LATENTEMENTE propiciando pánico en la población, ante la gravedad del asunto (cambio climático, desertización, disminución del agua, explotación del hombre por el hombre etc. ).

Respecto a las expresiones del Bebe, considero que estas se manejan como las reacciones que en general, podría tener la sociedad, con este discurso, empero creo que también nos hace pensar que hay miles de niños, personas, que dependen de las decisiones de los gobiernos; pero visto desde otro ángulo también podrían ser las reacciones e importancia que le darían los lideres ideológicos, a discurso que critican su forma de enriquecimiento. 


 Para que puedan apreciar las expresiones del bebé, puede acceder al Blog de Angélica Mora, ya que no encontré ese video.
http://angelicamorabeals.blogspot.com/2011/03/video-con-bebe-que-reacciona-ante.html
Resarciendo  los huecos, desde Periodismo Virtual.

¿Y esto, De que se trata?
 Se trata de reparar, arreglar, enmendar,  las fallas durante el lapso del la primera Unidad del Taller de Comunicación Dos, empleando los contenidos del Blog: Apuntes de una Periodista, por Angélica Mora


¿Y de que es  ese Blog?

Este Blog muestra las redacciones de la periodista: Angélica Mora, de origen Chileno, la cual señala:

"De alguna manera o de otra, yo viajo con nuestro territorio y siguen viviendo conmigo, allá lejos, las esencias longitudinales de mi patria". Pablo Neruda.

 “Al igual que el poeta, nunca he dejado de ser chilena. Nací en esa franja angosta que pareciera que se va a caer al mar que es Chile y respiro todos los días su esencia. Hoy, lejos, busco los puntos cardinales en otra Rosa de los Vientos. El sol sale para mí por el lado equivocado, no de la cordillera de los Andes -en explosión de tonos magenta y naranja- sino de un mar también diferente. Y se pone, no en el Océano Pacífico como yo y todos los chilenos estamos acostumbrados a ver. Al salir de mi patria he conocido también naciones diferentes. Hoy mi vida profesional es un triángulo donde escribo frecuentemente sobre Cuba, Venezuela y Estados Unidos. Mis convicciones son firmes y lo fueron desde el primer día que tuve uso de razón: defender lo que creo justo. Si me equivoco en algo que escribí lo voy a decir, porque no me guardo mis errores. Espero que al final de mis días se coloque una simple placa recordándome: Podría decir simplemente EUBP: Era una buena periodista.”
 
Se trata de Periodismo Virtual.

¿Cómo se manejaran las actividades?

Como ya se destaco, este Blog, trata en su mayoría de artículos de acontecimientos Chilenos, de entre los cuales seleccionare aquellos que llamen mas mi atención,  y presentare los resultados.

sábado, 26 de marzo de 2011

Práctica Dos del tema 2.3.2. Mensajes Publicitarios en la postura sistemática de la acción.
Análisis de la película: Sexo, Mentiras y Vídeo”
        
a.- ¿Cuáles son los fetiches que utiliza cada uno de los protagonistas de la película?

ºº En el caso de  Ann (la esposa) destaco que  su fetiche es la ropa que utiliza, pues con su apariencia quiere dar a conocer que es una esposa recatada, que se da a respetar y que antes que otra cosa el orden es su prioridad, pues al emplear la aspiradora, por ejemplo induce la sensación de que limpiara y pondrá en orden el funcionamiento de su matrimonio; quiere dar a entender que no le gusta enseñar el cuerpo, que es pura, casta y bien portada, cuando solo reprime sus instintos.
 
ºº En cuanto a John (el esposo), en este caso podemos encontrar dos fetiches, sin embargo uno desplaza al otro en determinadas escenas de la vida del personaje.
Por un lado encontramos al TRABAJO, pues este era un gran pretexto, para no estar en casa y por ende con su esposa (Ann Melani), pues a esta “no le gustaba tener sexo”,  cosa que es el otro fetiche EL SEXO, de John pues al tener relaciones sexuales el siente que es un “gran Hombre”, por tanto deja de lado el TRABAJO  y acude a todas las citas que le hace Cinthia (cuñada), para tener relaciones sexuales.

ºº Respecto a Cinthia (cuñada y amante de John), creo que en este personaje encontramos una actitud de enojo y coraje con la vida, pues ella le tiene mucha envidia y celos a su hermana Ann, pues a ella le gustaría arruinar el buen prestigio que señala tiene Ann, (como observamos en los primeros encuentros sexuales, entre ella y John, pues esta le dice a John que le encantaría gritar a los cuatro vientos, que la hermana perfecta, no complace sexualmente a su marido), y del que ella carece.
Encontramos entre sus fetiches: las plantas, el sexo y el dinero.
Destacando a las plantas apreciamos que en ellas ve la estabilidad emocional  y sentimental que aparentemente tiene Ann, la de un “matrimonio”; otra forma que ella encuentra de retar a su hermana es teniendo sexo con todos los hombre cercanos a Ann además de que eso significa que ella experimenté mucho placer y se sienta  superior a su hermana, por lo menos en ese aspecto. 
Entorno al dinero, considero que ella visualiza una estabilidad, una estabilidad que no obtendrá, con una pareja.

ºº En este  caso, en el caso de Grahan (amigo de John y futura pareja de Ann), encontramos varios fetiches, destacando: videos, cámara, el té, las llaves.
En cuanto a los videos, apreciamos que en ellos al  tener documentadas las experiencias sexuales  de un gran numero de mujeres siente que experimentas las mismas, pues años atrás sufre una desilusión amorosa que lo marca, emocionalmente ablando, en el caso de la cámara apreciamos que el  valora mucho a la misma, pues es su forma de relacionarse con mujeres.  Es como experimentar y sentir que tiene relaciones sexuales.
Pues al pensar ser el culpable de un fracaso amoroso, busca mantenerse distante de las mujeres, mostrándolo incluso en el manejo del Té pues plantea, que no tiene nada que ofrecer a alguna mujer, que plasme interés en el, lo mismo que con las llaves...resaltando que el solo quiere vivir en su mundo.

b.- ¿Cómo es que cada uno de los personajes vive sus propios mitos?
ººº Como  ya lo había mencionado, Ann cree que el vivir recadamente y sin exceso, incluyendo aspectos sexuales y no sexuales,  significa adquirir una imagen de respeto ante sus conocidos, ignorando que sus instintos están muy elevados, como lo vemos en la escena en la que cenan, pues los alimentos al indican, un gran valor como fetiches, en cuanto a la satisfacción de la  reelección sexual, Ignora sus deseos sexuales.

ººº  En cuanto a John, señalare que el vive en el mito de Sexo significa poder y de que con el dinero se puede todo, pues apreciamos que al estar con Cinthia muestra que es muy efectivo en las relaciones sexuales, añadiendo que  el al tener dinero y por tanto procurar bien, económicamente, a Ann, le quita el remordimiento “aparentemente” de conciencia de acostarse con la hermana de su esposa, pero apreciamos que eso es así, y por tanto el dinero no significa tener todo o tener segura la “felicidad”.
 ººº  En el caso de Cinthia, apreciamos el mito de ser mejor que la hermana o hermano modelo, de buscar en alguna etapa de la vida la estabilidad emocional, de que el sexo es satisfacción.
Primero apreciamos que se acuesta con todos los individuos próximos a su hermana, para sentirse mas que ella (en el aspecto de la satisfacción sexual)  para derrocar la imagen de su hermana en los momentos de la relación sexual, y por tanto no visualiza como intención la búsqueda de una estabilidad, pues solo le interesa el sexo (el cual, para ella significa ser feliz, tener la atención de alguien) y  el dinero.

ººº Con Grahan destaco que el vive, encerrado en su  propio mundo, pues piensa que al estar con alguna mujer la lastimaría, o no se que esa relación no seria satisfactoria para ninguno de los dos, y eso a causa de el fracaso que vivió.
Empero al no tener próxima a ninguna mujer, porque según el las lastima, busca estar con ellas “virtualmente” pues los contenidos de sus videos, lo hacen “vivir” la relación sexual.

c.- ¿Qué papel cumple la proyección de los videos en los personajes?

Considero que en general, los videos propician que los personajes vean como han dirigido su vida.
·        Con Ann, podemos apreciar  que al estar realizando su video reflexiona acerca de las experiencias que ha tenido  a lo largo de su vida, es como ver el en fondo de si misma y de todas esas apariencias y fetiches que maneja, por ejemplo: en su matrimonio y las experiencias sexuales que ha experimentado, resalta que el sexo si es importante para ella. 
·        Con John, ve un gran riesgo la existencia de los videos, pues a pesar de todo ama a Ann, y el que se descubrieran significaría su divorcio;  vemos como disminuye su posición de súper-macho, pues al Ann destapar su verdadero yo e indicar que piensa en sexo al pensar en Grahan, el siente que entonces el no fue capaz de despertar las pasiones de Ann.
·        Con Cinthia, se aprecia con mucha claridad que ella busca tener sexo con Grahan, pues es un conocido de Ann, y por tanto busca persuadirlo a tener sexo, al describir sus experiencias sexuales y al masturbarse ante la cámara (ante el mismo Grahan).
·        Con Grahan cumplían el papel, de “mujer”, de tener relaciones virtualmente, de no tener la necesidad de estar con una mujer pues con los videos sentía la experiencia del orgasmo.   


d.- ¿Será un mito o una realidad que los seres humanos tengan orgasmos? Explica.

Yo opino, que es una realidad, pues se refiere al punto máximo de placer de una relación sexual, pero también creo que se ha transformado en un mito bien utilizado por diversas empresas transnacionales.
Por un lado, la “pareja” busca llegar al orgasmo, y esta idea la hipérbola la empresa, pues siempre señalan que lo mejor de la relación sexual, es el orgasmo y mmm la población se lo cree.
 e.- La ideología que se maneja en la película ¿a qué sistema corresponde y por qué?

Considero que todo esto, esta dentro del manejo del placer, que se tiene en las relaciones sexuales. De las significaciones que adopta el sexo en la población.
De cómo el sexo tiene cierta importancia de cada individuo de la sociedad; quizás para unos sea algo secundario pero para otros, algo indispensable.