martes, 29 de marzo de 2011

NOVENA ACTIVIDAD DEL TEMA


2.4 MENSAJES CULTURALES Y EDUCATIVOS

PRACTICA UNO


INDICACIÓN: Responde brevemente a las siguientes preguntas y presenta las ligas, imágenes y videos que tengan que ver con esta actividad:

1. ¿Cómo definimos al concepto de cultura?

Personalmente considero que este termino al igual que el de Educación (en comparación con lo que “significa”: mito, hombre, filosofía, religión ), no puede definirse, literalmente,  científicamente hablando , como  lo señalarían los Positivistas, así que mencionare varias “significaciones” que se le han dado:

a)     Acción o proceso de cultivar / estado de lo que se ha cultivado.
b)     Cultura equivale a educación.

Filosóficamente hablando puedo señalar: el hombre, “en el tema de la cultura nos aparece no solo como creador de una realidad, si no también como conocedor de esa realidad   que ha construido intencionalmente”1a
Alo que puedo señalar, que uno como ser humano va adquiriendo cultura al transcurrir su vida, y poco a poco, esta va formando parte de su marco de referencia.

2. ¿Cuál es la relación del arte y la cultura?

Para este punto es importante mencionar que: las ciencias, ejemplificando con los planteamientos del POSITIVISMO, entrincheran el amplio horizonte de la cultura, contrastando radicalmente con el arte, que se aprecia como una ampliación de todos los aspectos que están inmersos en el campo de lo cultural, es decir, las ciencias de la  cultura (música, teatro, pintura, escultura, etc ) no pretenden  reducir todos sus elementos, en las obras de arte se plasman las ideologías de los artistas, su forma de pensar, de ver el mundo su marco de referencia, SU CULTURA, revelan el mundo .
“Nos movemos en una cultura que hace de la creatividad artística un absoluto,  que llega hacer del todo vació de sentido”2a 

Esta pregunta me, hizo recordar la GERNICA DE PICASSO DE 1936, el cual trata de un bombardeo aéreo en una población de España, durante la Guerra Civil Española, por parte de los Alemanes.
Esta pintura es tan pero tan expresiva, que al analizarla detenidamente, podemos darnos cuenta de todo lo que se vivió durante dicho ataque, en España.


3. ¿Qué es el conocimiento dentro de la cultura?

Como lo mencione anteriormente, la cultura forma nuestro marco de referencia, deacuerdo a las experiencias que vivimos  dentro de los diferentes grupos a los cuales pertenecemos.
Esto que adquirimos es el conocimiento, el cual se adjudica, literalmente, a nuestra cultura, y por tanto, el conocimiento es nuestra misma cultura.

Nuestra forma de actuar, pensar, respecto a todas las situaciones de nuestra vida.

4. ¿Qué es la educación?

Educaciôn Formal



La educación significa cultivarnos, cultivarnos educar y educarnos, adquirir conocimientos, por tanto es la misma cultura, forma parte de ella.
Adquirimos conocimiento y nos educamos, adquirimos cultura.

Podemos explicarla como el proceso humano de hacer o adquirir conocimientos, que se puede dar a través de asistir a clases centros de estudio,   donde se nos educan especialistas, se nos enseña a leer a escribir...etc...

5. Diferencia entre educación formal e informal.


Educaciôn Informal

Como se menciono anteriormente, el conocimiento, la educación (cultura) suele impartirse en instituciones académicas universidades, institutos especializados, bachilleratos, etc, participando en diversas redes de comunicación, aprendemos a leer a escribir y conforme nuestros conocimientos se van ampliando tanto en calidad como en cantidad, accedemos a escalas mayores de conocimiento y estatus, esto es la educación formal, pues la informal  no necesariamente se imparte en un colegio pues se da dentro de nuestros grupos primarios, como familiares, amigos, vecinos, conocidos e incluso desconocidos...como si se tratara de una herencia cultural y a su vez de todos los medios que nos rodean.    

6. De un par de periódicos, selecciona diversos ejemplos de mensajes culturales que se presentan en ellos. Anexa algunos comentarios sobre sus contenidos.

PERIODICO: La Jornada / domingo 5 de febrero de 2011

Sección: Cultura

1º Abre ciclo de música de autores  guanajuatenses en Bellas Artes.

1.¿Qué?
Por única ocasión, Expondrán partituras de música contemporánea .
                                               
2.¿Quién?
Compositores Guanajuatenses

3.¿Cuándo?
El pasado domingo 20 de febrero de 2011

4.¿Dónde?
En la sala Manuel M. Ponce, del Palacio de Bellas Artes  

5.¿Por qué?
Las obras integraran el programa del concierto que ofreció el pianista Rodolfo Ponce Montero. 

Considero que es muy importante que se le tome mas atención a este tipo de difusión cultural, pues confirmo que por triste que sea, mucha de “nuestra cultura”, en esta actualidad, esta influida por la difusión de los MCM. Respecto al contenido de la nota cultural  puedo recalcar que es muy importante, el saber que en nuestro país, también se dan este tipo de cosas, refiriéndome a la representación de música contemporánea. Aspecto que reafirma es que para enterarnos de la cultura, de  las revoluciones que se están viviendo en esta Globalidad no es menester salir del país, y apreciar la “cultura de otros países”, cuando nuestro país nos brinda muchas cosas de contenidos culturales.
Hay que recordar que estas dos noticias informativas, apreciamos con mucha claridad la función de trasmisión cultural, pero no refiriéndome a la cultura, tradicional, rica y tradicional del país,  sino que nos plantean las transformaciones que han sufrido las interpretaciones filarmónicas.
 

2º Sir Simon Rattle escribió un vibrante nuevo capitulo de la revisión mahleriana.

1.¿Qué?
Presento la Tercer Sinfonía de Mahler
                                               
  
2.¿Quién?
El titular de  la Filarmónica de Berlín, sir Simon Rattle

3.¿Cuándo?
El pasado Sábado 5 de   febrero de 2011
4.¿Dónde?
En Berlín.

5.¿Por qué?
Por el centenario luctuosos del austriaco.

Reflexiono que es muy trascendente que este tipo de cultura llegue a muchísimas personas, pues esta noticia informativa, también señala que el concierto se difundió vía Internet, propiciando una saturación en las redes de comunicación masiva de la actualidad, sin embargo es muy claro que el tener cierta cercanía con la noticia y explícitamente con la  interpretación genera mayor o menor interés en los receptores, y así mismo influirá  o no en el receptor, de los mensajes.

7. Elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa la belleza en los mensajes culturales y educativos.

Al  escuchar hablar  de  los mensajes Culturales y Educativos, es inminente  pensar, quizás, inconscientemente, en su Belleza en su  Grandeza, pero ¿Por que?, porque la historia del mismo Hombre, de nosotros como seres humanos va inscrita en la cultura, en la educación, en el conocimiento de los individuos  de cada país, de cada Nación, de cada familia, en fin de toda la humanidad.
   Y es tanta su belleza, es inmensa que no la puedo entrincherar a un solo horizonte, a un solo marco de referencia, a uno solo los innumerables  contextos de la historia de la humanidad.
   Son bellos, porque nos sumergen a diversas épocas, a diversas historias, a diversos marcos de referencia, a diversas corrientes literarias, a diversos escenarios mundiales, a diversos desarrollos sociales en una sola noticia en una sola redacción, pueden introducirnos en esos aspectos, en una sola nota, pues los mensajes culturales no solo implican redacciones si no que van mas allá de eso, pues también esta la música, el cine, el teatro, la dramaturgia, la danza etc...

   El arte el arte es contundente, el arte significa describir describir de cabo a arabo un contexto social, de tal forma que con el simple hecho de ver una pintura y / o escuchar una canción nos adentremos en la vivencia en la vida del autor.
Empero en la actualidad, la riqueza de los mensajes culturales y educativos, se esta empobreciendo por la “cultura” que difunden los MCM, pues esa “cultura” únicamente la difunden con fines mercantiles y no de enriquecimiento cultural, por lo que mas allá de “cultivarnos” nos hacen ignorantes, pues nos sumergen en el mundo de la superficialidad.

8. También elabora un ensayo de media cuartilla sobre lo que significa el equilibrio ecológico o la contienda política como valores culturales o educativos.

El equilibrio ecológico, como debemos saber, se refiere a la estabilidad en los ecosistemas naturales en los bellos y grandiosos paisajes que nos brinda la naturaleza, en una estabilidad que debe darse entre los individuos de los ecosistemas, tanto de factores Bióticos y Abióticos, por ejemplo consumidores y proveedores. 
Para que así ninguna funcionalidad del ecosistema se vea afectada, y por tanto afecte, incluso, a ecosistemas subyacentes, propiciando consecuencias negativas, para todo individuo, para la humanidad.
    Como ya se ha  mencionado, la forma de adquirir conocimiento, de educarnos y por tanto de cultivarnos, puede ser formal o informalmente..adquiriendo conocimientos de familiares, amigos, vecinos (grupos primarios) y en la escuela a la cual acudimos (formal); son valores que adquirimos a nuestro marco de referencia, y que con el paso del tiempo forman parte de nuestra cultura....
    En esta aldea Global, esta mas que claro que nosotros, los seres humanos, dependemos absolutamente de la naturaleza, literalmente nosotros somos la misma naturaleza y viceversa, y adquirir la cultura de respeto, de respeto hacia nosotros mismos, parte de la cultura que adquirimos.
Así que  el cuidar o no cuidar de la naturaleza, estando conscientes de las consecuencias que implica el no hacerlo, es una responsabilidad nuestra, es un valor cultural que quizás no heredamos, pero que si sabemos debemos hacer.


1a José de la Mora Medina, Te Comunicas Dos, México, Enero de 2011, Colegio de Ciencias y Humanidades plantel SUR, UNAM
2a Ibidem

No hay comentarios:

Publicar un comentario