Sexta Actividad del Tema 2.2
Los Mensajes Propagandísticos
En la Postura Sistemática de la Acción
Objetivos.
• Explicar las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
• Explicar las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
• Entender el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.
• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y ¿de qué manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir?
INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y sube tus respuestas a tu blog.
1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.
******************
COMERCIAL: Movistar 2011 “Compartida la vida es mas”
ANÁLISIS EN LAS FUNCIONES
* REFERENCIAL
Recalca que muchas personas se ven ayudadas por las nuevas tecnologías, en muchos aspectos de la vida.
* INCITATIVA
Busca persuadir al espectador a comprar el servicio de Internet movistar, ya que hace que estemos mas y mejor comunicados con las personas que queremos, al emplear las redes sociales como el Facebok
Además de señalar que el 14 de febrero es una excelente fecha para demostrarles a nuestros seres queridos, cuanto los queremos, siendo mejor regalándoles el servicio.
Por otro lado hace un llamado a la población, para que no dejen fuera de este mundo, tan actual a sus hijos.
* FATICA
Se aprecia como el comercial se preocupa por mantener la atención de los espectadores ya que su metalingüística esta dentro de la cotidianidad de la juventud de la actualidad (por ejemplo al emplear el Facebok), por tanto el espectador no pierde el hilo del comercial*
***************************
COMERCIAL: “M Force Mejor desempeño en la actividad físico vigorosa”
ANÁLISIS EN LAS FUNCIONES
* REFERENCIAL
Todas las mujeres buscan un mejor desempeño sexual... pero pocas lo dicen ¿hay que decirlo?
* INCITATIVA
Para obtener una relación sexual mas placentera hay que usar condones M, es como al natural; además también podemos apreciar el empleo las palabras Tabú ya que dice “actividad físico vigorosa” (en lugar de SEXO), aunque el hecho de que los comerciales busquen entrar dentro de los códigos de los destinatarios aunque sea con las palabras Tabú hace que se entienda claramente el mensaje; pues también se le pueden encontrar diversos sentidos a las palabras que emplea el comercial.
* FATICA
es un hecho muy claro que todos en algún momento piensan en SEXO, y el hecho de esto ya implica que Serra llamativo para lo espectadores y por tanto se mantendrán atentos a los comerciales que promuevan mas placer.
Añadiendo que al emplear la Función Hipérbole llama a un mas la atención del publico....pues promueve sentir un elevadísimo placer, además que quien promueve dicho producto es quien lo utiliza.
^*********************************
COMERCIAL: “México (yogurt)"
ANÁLISIS EN LAS FUNCIONES
* REFERENCIAL
Es un yogurt mas grande de los que existen, por ende hay mas pequeños
* INCITATIVA
Es un Yogurt nuevo y mas grande, que nutre mas, y aliviana mas que incluso no cabe en las manos...aquí hay una HIPÉRBOLE con mucha claridad ya qué se exagera el tamaño del producto al destacar la imagen de una mano muchísimo mas pequeña que el Yogurt.
* FATICA
El hecho de emplear la graciosidad hace que el publico mantenga la atención en el comercial y mas porque se emplea un código populachero y característico de los mexicanos.
*****************************
*****************************
COMERCIAL: “ Ford Fiesta 2011(México)”
ANÁLISIS EN LAS FUNCIONES
* REFERENCIAL
Hay que renovar la vida y no quedar en la cotidianidad.
*INCITATIVA
Nos persuade a comprara ese auto señalando que la vida puede vivirse mejor desde la comodidad del auto además de señalar que es como tener un mayor estatus ante la sociedad pues señala que es “otro mundo”
* FATICA
Durante todo el comercial se mantiene el contacto con los receptores pues el sueño de todo ciudadano en su gran mayoría, es comprarse un auto, y por tanto hay que considerar todas las propuestas.
************************
************************
COMERCIAL: “Pizza Hut Comercial México (Requested)”
ANÁLISIS EN LAS FUNCIONES
*REFERENCIAL
Considero que este comercial parte de la idea de que las demás compañías transnacionales de pizza manejan ofertas en determinados días de la semana.
* INCITATIVA
Como la mayoría de los comerciales este emplea un código conocido por la sociedad, y por otro lado señala que los consumidores pueden pedir lo que quieran durante todos los días de la semana por $129 y por tanto encontramos un preformativo y un preformativo mágico pues por un lado implica una acción, pero por otro implica una acción que no se cumplirá porque no por $129 nos darán la mas grande de las pizzas..incluso el comercial lo recalca al mencionar que “se vale imaginar”
* FATICA
El hecho de incluir una conversación por el msn hace que los jóvenes, principales consumidores de esta clase de productos, mantengamos mas nuestra atención en la imaginación de los conversadores....lo que propicia que el código empleado por el comercial sea cotidiano... y por tanto no nos perdemos del sentido del comercial.
2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.
*****Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México*****
PAN: Por una patria ordenada y generosa.
Análisis:
Dentro de las derivaciones de la función REFERENCIAL señalo la presencia de Dicotomías puesto que apreciamos un referente opuesto, pues se entiende que hay una patria ordenada y generosa que no es México (en este caso).
También podemos apreciar la función EXPRESIVA dado que señala, además de que se encuentra el FALSO PREFORMATIVO puesto que podemos apreciar incitación, pero esta al señalar una afirmación (en este caso) se trata de una referencia y por tanto un “falso preformativo”
1. PRI: Democracia y justicia social
Análisis:
Análisis:
es muy evidente que, dentro de la función expresiva, encontramos un llamado a ala adhesión pues al decir democracia y justicia social esta haciendo un llamado a la unidad social y no a las particularidades, pues sus palabras motivan a la colectividad a luchar por sus derechos. Por otro lado dentro de la función RETORICA se aprecia un juego de palabras (Paranomasia) pues se aprecia una rima.
2. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
Análisis:
Primordialmente se aprecia un llamado a la adhesión, acto que se da mas fuerza al expresarse mediante signos de admiración.
También encontramos Dicotomía referencial pues nos señala que el gobierno no esta cumpliendo con lo que haría
3. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
Análisis:
Se aprecia una llamada de adhesión, función expresiva (la marca el destinador) conglomeración de masas, para que el pueblo actué en contra del gobierno vigente (se visualiza una forma dicotomía referencial pues señala que en otras naciones si hay unidad social y participación social, lo que propicia el cumplimiento de los políticos )
4. PVEM: Amor, justicia, libertad
Análisis:
Se aprecia la FUNCION RETORICA en la figura metafórica, poética, pues se adquieren significados dependiendo del destinatario, podría ser que busca dar a entender que eso necesita la sociedad para desarrollarse, l empero por otro lado podría apreciarse el preformativo mágico (dentro de la FUNCION INCITATIVA) pues el gobierno estaría prometiendo amor, justicia y libertad para la sociedad (cosa que no puede hacerse)
PAN:
5. Por un México sin mentiras.
5. Por un México sin mentiras.
Análisis:
Es clara la presencia de una dicotomía, pues señala que en México hace falta tener la cultura de hablar con la verdad (hablando de los políticos) mientras en otros países si se hace y por tanto en otros países no hay mentiras. Además de la INCITATIVA la cual busca persuadirnos a votar por el PAN el cual señala que luchara por un México sin mentiras..
6. Por el México de la gente de verdad.
Análisis:
en este caso es muy evidente la presencia, dentro de las formas referenciales, la presencia de la apelación objetiva pues el PAN desacredita a aquellos que se oponen a su política, además de apreciarse una dicotomía que señala que hay gente que no es de verdad.
Por otro lado esta la presuposición puesto que este enunciado señala que el pueblo debe de votar por el pan y no por otros partidos (lo que propiciara que adquieran o pierdan votos).
7. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999.
Análisis:
apreciamos una dicotomía pues señala que México esta durmiendo y Fox hace una LLAMADA DE ADICIÓN para el pueblo para que no se siga dejando aplastar por otros poderes políticos y por ende que esta entre en acción, aspecto que se refuerza con la EXPRESIÓN, finalidad de Fox (en este caso)
8. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999.
Análisis:
De cierta forma podría decirse que se trata de una amalgama pues: emplea lenguaje popular, y la expresión busca atraer la atención de los receptores (FUNCION FATICA), pues los signos le dan fuerza a la EXPRESIÓN del destinador, el cual busca hacer un llamado de adición a los ciudadanos, para defender y luchar por lo que merecen y en cuanto a la forma dicotomía referencial, señala que antes no era posible hacer cambios, cosa que ya es posible.
9. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994.
Análisis:
para empezar el destinador EXPRESA su llamada a la adición hacia la sociedad de México pues señala que la forma de alcanzar satisfacer las necesidades de la sociedad depende (dependiendo del sentido que se le de) de las masas es la democracia, se añade la FUNCION POETICA pues se aprecian rimas, las cuales hacen mas amena la divulgación dela misma línea.
.
10. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio.
Análisis:
Aquí podemos apreciar una amalgama, pues se emplea una lenguaje codificado por la mayoría de la población (METALINGUISICO) pues el destinador EXPRESA de tal forma el contenido que le quiere hacer llegar a la población que debe mantener un marco de referencia semejante con los espectadores y por tanto hace una LLAMADA DE ADHESIÓN pues señala que la esperanza es la única forma de vivir y las masas traerían consigo una mayor cantidad de esperanzas, empero también señala la forma referencial de dicotomía, pues enmarca que hay países que viven bien por esperanzas, por sueños.....desacredita a personas y partidos foráneos al PAN.
11. Cambiemos a México, sí se puede. 1997.
Análisis:
En este caso es muy clara una llamada, del destinador en sus EXPRESIONES, de adhesión para la población, unir fuerzas para mejorara nuestro país, pues la dicotomía referencial nos hace entender que hay países que ya no están como México.
12. Porque tú eres el cambio. 1997.
Análisis:
Se aprecia con toda claridad la función principal de los discursos ideológicos, la persuasión , incitación, de los poderes políticos pues esta frase nos esta haciendo un llamado de adhesión para que nosotros mismos confiemos en nuestros derecho de mejorar al país, y por ende que pensemos que la colectividad es mas efectiva que la individualidad. También podría nombrarse con falso preformativo, pues hace pensar si somos todos tomados en cuenta además de señalar que entonces debemos actuar.
13. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997.
Análisis:
En este caso además de apreciar, lo señalado en la frase anterior, visualizamos al EXPRESIÓN del destinador que marca la intencionalidad del discurso.
Análisis:
Considero que esto nos muestra una función referencial de dicotomía pues señala que México se mantiene de puros discursos y busca desprestigiar a partidos foráneos a el, pero a la vez recalca que hay países que ya no viven así y colectividades que tampoco lo hacen, es decir, “nuestros” políticos solo nos llenan de discurso y “promesas” con la única finalidad de percudirnos a votar por ellos.
Podemos entender un JUEGO DE SENTIDO, pues aunque el destinador busque mantener el contexto del discurso, el que se mantenga o no dependerá de el marco de referencia de cada uno de los receptores empero es frecuente que las colectividades marquen los mismos marcos de referencia (La silepsis)
15. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet.
Análisis:
Considero que se identifica la FUNCION REFERENCIAL (dicotomía) y la LLAMADA A LA ADHESIÓN. Primero nos señala que México esta muerto, seguramente por estar al “mando” de algún gobierno que no es del partido de la persona que esta haciendo la línea...por otro lado, señala “juntos, con confianza” lo que es un llamado a la conglomeración de los ciudadanos del lugar.
16. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida.
Análisis:
Puedo señalar que es expresiva pues depende del destinador,,,por ejemplo, el sentido, la enunciación, de este lema podría cambiar si ya no tuviese el “tengo” pues nos señala que el ara la acción, sin embargo ¡esto no se trata de eso!, sino de un falso preformativo, pues presupone la afirmación deque actuando juntos lograran alcanzar sus metas.
17. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
Análisis:
Esta frase nos hace una clara llamada a la ADHESIÓN, pues dice que la ciudadanía puede lograr estar en los primeros lugares a nivel mundial... sin embargo señala que eso depende de la colaboración de todos... por otro lado encuentro una referencia pues señala que estamos abajo y atrás lo que seria también una metáfora.
18. De frente, De la Madrid presidente.
Análisis:
Encontramos una función poética pues emplea un juego de palabras (paranomasia), por otro lado encontramos una dicotomía referencial pues hace notar que hay políticos que no son claros en sus campañas, lo que podría entenderse como una metáfora.
19. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari.
Análisis:
En este caso encontramos un referencia pues nos señala que México esta callado y por tanto el gobierno no sabe lo que este quiere, por otro lado encontramos un PREFORMATIVO pues constituye por si mismo una acción, como dice en el libro se compromete a hacer algo.
20. México exige, Colosio responde.
Análisis:
En este caso podemos entender una referencia, la cual señala que Colosio si escuchara lo que el pueblo de México pide a gritos, y por tanto encontramos un preformativo pues se compromete a tomar en cuenta a la población, por otro lado señala una llamada a la adhesión pues al sugiere que el escuchara a todo México y por tanto quiere juntar a mas masas; en suma también apreciamos una función poética.
21. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994.
Análisis:
Es muy evidente la dicotomía referencial, pues señala que hay quien si vota por esa fuerza política, a la cual el considera inestable, y por tanto hay una incitación (para que voten por el) pues busca persuadir los votos y revela su voto lo que hace que tenga mas fuerza su discurso...añadiendo también esta el llamado ala adhesión para la sociedad en general.
22. Él sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
Análisis:
En esta frase podemos apreciar una dicotomía referencial, pues nos hace pensar que algún candidato no sabe como hacerlo, donde encontramos un “falso preformativo” pues en realidad nos hace apreciar que Ernesto Zedillo si sabe.... por tanto incita a la población a votar por el...además que esto se refuerza con el juego de sentido de las palabras que emplea.
23. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado.
Análisis:
Se observa la persuasión, pues se nos “invita” a votar por este candidato, además de emplear el juego de palabras, empleando la rima y la metáfora.
24. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
Análisis:
aquí se puede apreciar una dicotomía referencias, pues señala que “alguien” dice que no se puede, pero a su vez el dice que “EL” si puede, sin embargo esto depende de la enunciación que le da el destinador.
25. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999.
Análisis:
se aprecia una función, dicotomía, referencial (aunque es en contra del mismo partido??), señala que este PRI estará mas cerca de ti ¿uno estaba lejos?, además de emplear el juego de palabras, la rima en este caso, añadiendo la denegación pues nos incita y rechaza a otros.
26. Porque México eres tú, México es primero. 1997.
Análisis:
Se aprecia una función referencial, pues señala que México somos nosotros y no otra sociedad, y por tanto implica una naturalización la cual diluye la opinión de la colectividad, por ende señala una llamada a la adhesión para unirnos como nacionalidad.
Análisis:
Se aprecia muy claramente una llamada de adhesión pues dice que todos juntos hacen la fuerza, en contraste con otras sociedades, referencial, que no triunfan por actuar impulsivamente.
28. Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998.
Análisis:
Señala una llamada de adhesión para ganar las “X” elecciones, además del empleo del perfomativo mágico pues promete en futuro..
29. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
Análisis:
Se aprecia una función referencial, pues dice que otros no son el cambio, y el que habla en primera persona y por tanto se EXPRESA si lo es “ el es el cambio”, por tanto nos persuade a unirnos a su colectividad y por ende hay una llamada de adhesión.
30. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998.
Análisis:
Se aprecia una función incitativa pues en su EXPRESIÓN señala que el se compromete, por tanto es preformativa pues se refiere a una acción, con los mexicanos “naturalización” y no con otros ciudadanos, como quizás lo hacen otros partidos, referencial.
31. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI.
Análisis:
Se aprecia una función poética, el juego de sentido pues se le dan diversos sentidos a la palabra libertad “silepsis”, por otro lado se sumerge una función referencial, expresiva e incitativa, ya que antes no éramos “libres” y para seguir siendo hay que unirnos a esa colectividad “llama a la adhesión”
32. Convencer para vencer.
Análisis:
Se aprecia una función poética, la rima ya que eso hace que sea mas recordada y popularizada por la sociedad dicha frase, la cual pretende incitarnos a votar por ese partidito “X”.
·
33. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
33. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
Análisis:
Señala una función poética pues se aprecia la rima la cual hace que las colectividades, a las cuales pretende persuadir se una a su ideología, pues sin rumbo no hay cambio “referencial”.
PRD:
34. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas.
1998
Análisis: se aprecia un preformativo mágico pues se compromete a largo plazo además deque, por su expresión da a entender que la adhesión es menester para lograr obtener cambios, pues sociedades que no actúan juntas no lograr obtener resultados “referencial”.
Análisis: se aprecia un preformativo mágico pues se compromete a largo plazo además deque, por su expresión da a entender que la adhesión es menester para lograr obtener cambios, pues sociedades que no actúan juntas no lograr obtener resultados “referencial”.
35. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF.
Análisis:
Se aprecia una función poética, rima, la cual hace que las colectividades recuerden que este partido se compromete “perfornativo mágico” a continuar con los cambios además de hacer una llamada de adhesión a estas colectividades ya que eso es menester para que la sociedad no fracase como otras ya lo han hecho “referencial”
Lemas del Partido del Trabajo:
36. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI.
Análisis:
Primero que nada, se aprecia gracias a su expresión en primera persona, una función referencial pues nos dice que dejemos lo viejo ”dinosaurios” y nos sumemos a lo nuevo (donde encontramos una llamada de adhesión para unirnos a esta colectividad) además de que señala que hubo giros en contra de las necesidades.
37. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G.
Análisis:
Señala una función poética en la cual encontramos la rima, además de emplear la metáfora y la silepsis, añadiendo la incitación y llamado a al adhesión de esta colectividad, la cual actuara con “valores” que otras valoraciones políticas no siguen “referencial”
38. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G.
Análisis:
Se aprecia la función poética, la metáfora y silepsis ya que se le dan diversas significaciones dependiendo de la colectividad a que se dirija el discurso, por otro lado encontramos una función referencial pues señala que el es el camino y no otro político.
Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario