Publicidad en la Postura Sistemática de la Acción.
OCTAVA ACTIVIDAD DEL TEMA 2.3.2.
MENSAJES PUBLICITARIOS EN LA POSTURA SISTEMÁTICA DE LA ACCIÓN.
INDICACIÓN: Después de leer el tema, escribir brevemente las respuestas correspondientes.
INDICACIÓN: Después de leer el tema, escribir brevemente las respuestas correspondientes.
1. ¿Qué es un fetiche?
Es un objeto al cual le asignamos un valor, una serie de cualidades que lo hacen irreal. “Son interpretaciones que hacemos de la realidad, pero como fantasmas, mientras que nosotros las consideramos verdad”1,le damos un valor a “X” objeto el cual sabemos no cuenta literalmente con esas cualidades.
2. ¿Qué es la Fetichización?
Es cuando, le asignamos algún valor a las cosas materiales, que le son dadas en virtud de las relaciones predominantes en ese instante, de tal forma que plasmamos que ese valor es algo que esta por “Naturaleza en el Objeto”
3. ¿Qué es el mito?
Roland Brathes lo define como un habla, pero no cualquier habla pues recalca que hay condiciones particulares, primordialmente que este se trata de un mensaje de comunicación, una significación de una forma, por tanto no se define como el objeto, concepto o idea que contiene un mensaje sino por la forma en que lo prefiere, en que lo maneja. Además de que sobrepone el valor de la palabra y las cosas sobre la realidad.
4. ¿En qué consiste la mitología?
En primera instancia esta palabra nos remite a las primeras formas de explicaciones de las primeras formas en que los seres humanos de la antigüedad imaginaban a sus dioses y los confrontaban con sus quehaceres naturales (ellos eran la explicación de que ocurrieran hechos que aparentemente eran inexplicables, como es el caso de la lluvia).
Matterlart señala que es “la reserva de signos propios de la racionalidad de la dominación de una clase”, impulsada por las ideologías dominantes y los MCM.
Es como los atributos que se le dan a ciertos individuos a tal grado que se transforman en estereotipos, mmmm es implantar selecta ideología a los grupos, con la finalidad de que estos sigan el rebaño y vivan en un espejismo de la realidad.
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
Identificamos a la ideología como aquellas “ideas” que fluyen en determinados grupos..., en este caso me refiero al hecho de que las ideologías dominantes (empresas, lideres de opinión, por ejemplo ) implantan en la sociedad ciertas ideas, con plena consciencia de ellos, para lograr controlar a los individuos, y así crearnos una realidad falsa en la cual se adentre la ideología que se nos ha implantado.
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
Esto se refiere a que nos encontramos inmersos en una nueva forma de ser dominados, comparando con lo anterior, ya que los países tercermundistas implantan Globalidades al desarrollar sus tecnologías de punta, se favorecen por la búsqueda de técnicas armamentistas, y ahora su dominación no es solo económica sino cultural e ideológica, pues se favorecen por el mismo imperialismo.
Recordando que son diversas las formas de dominación tecnocratica : religiosa, mágica, mítica, cultural, brujería, tecnología, , ciencia, etc.
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
Porque nos encontramos tan invadidos por el mundo material, reverenciando la globalidad de los productos, que le asignamos un valor, que no les corresponde, a los mismos objetos, por ejemplo, dándoles valores espirituales y sentimentales...
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez mitos?
Porque los MCM son un gran instrumento de las ideologías dominantes para implantar la ideología que el resto de la sociedad debe seguir; esto implica que marcan lineamientos: pues por un lado se le adjudican cualidades a los objetos (para que el individuo se vea persuadido a comprarlo) y por otro señalan modelos de individuos al dotarlos con cualidades.
Como lo es la manipulación del cuerpo, “algún artista” plantea que solo siendo esbeltos seremos felices, por ejemplo dándole la cualidad de bajar mucho de peso a una crema, donde entra el fetichizacion tanto al individuo como al producto, pues uno lidera los mensajes (con cierto estatus) y manifiestas las cualidades del producto.
Los MC se consideran como una identidad autónoma de “ una voluntad y alma propia” donde ya fetichizamos.
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologias?
Apreciamos y vivimos, que estamos forjando una “aldea global” ”aldea planetaria”, en donde tribalizamos nuestros mensajes, y se pierden las particularidades ideológicas generando que ninguna ideología se enfrente a otra, de tal forma que nos plantea la “igualdad” de oportunidades....dejando de lado las diferencias, empero solo se trata de otra forma de dominación, pues si la sociedad en general, adquiere una solo ideología su manipulación mediante la imposición ideológica tendrá mayores alcances.
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
Bien, yo concluyo que esto incluye a la Globalización, pues como sabemos las empresas transnacionales cuentan con acceso a las redes, campos, de comunicación a nivel mundial, ya que su capital les permite acceder a los diversos mercados, y son tantas las empresas que compiten por alcanzar una hegemonía de demanda, que es imposible saber con claridad de donde provienen los mensajes que se implantan en la ideología de la sociedad.
11. ¿Cómo se define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
Señala que en sentido más operacional, la ideología burguesa puede ser considerada -en el medio de la comunicación de masas- como un conjunto de mecanismos de reducción de los fenómenos y de los procesos sociales a la escala del sistema de valores de la clase dominante”, además de que la ideología burguesa va a reflejar una visión del Mundo que debe ser considerada como única o sencilla y prácticamente Universal.
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
Esto se refiere a la fetichizacion pero dentro del marco del o Tecnológico, es decir, cuando los individuos, compañías, que manejas los medios de comunicación implantan conceptos como la llamada “Revolución de las Empresas Crecientes” lo que se aprecia cuando las empresas ofrecen “ofertas” productos, marcas, y aun de sorteos con premiso en efectivo, con el objetivo de fomentar el sistema de la Revolución de expectativas crecientes. Nos ofrecen productos que ya son fetiches, o que poco a poco los valoraremos como tales.
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
En esto, encuentro a la llamada “Aldea Global”, es la forma en como las transnacionales logran dominar el mercado, refiriéndome a que sus mensajes influyen tanto en las diversas colectividades que poco a poco se transforma en algo fundamental el tener un esteriotipado estatus de posesión económica y de productos de “marca y calidad”, sin que nos demos cuenta de que esto se ha transformado en parte de nuestros valores culturales, o bien los ha transformado, es cuando para todos es fundamental poseer una marca en particular, destacando en estas fechas Aeropostale.

14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
No me preocupo por mi historia, sino por la de los de mas.
Este termino se refiere, en parte a la respuesta de la pregunta anterior, a que la ideología tecnocratica del imperialismo se va imponiendo por todos los rincones de la vida a tal grado que los consideremos como naturales, como vivir la dominación.
Pero finalmente este termino se refiere a que en lugar de vivir y preocuparnos por nuestra propia historia vivimos la de los de más, transformando ese tiempo histórico en el de consumo de los productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario